El evento, organizado por la Universidad de Concepción, contó con la participación del director ejecutivo de SOFOFA Hub, Alan García, quien habló de los nuevos modelos colaborativos de I+D para la industria de alimentos en Chile.
El Distrito de Innovación de la Región del Biobío apunta a implementar nuevas tecnologías para enfrentar los desafíos regionales y globales desde una mirada inclusiva y de equidad.
Para Chile es además relevante porque existe un chileno que es parte del Comité Científico de la misión, el Dr. Rodrigo Abarca del Río, del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción.
Los Nothofagus son claves en la ecología de los bosques del hemisferio sur. Algunas especies del género, presentan actualmente una preocupante tendencia hacia la desaparición.
Entre los participantes destacan Rashid Sumaila profesor de economía oceánica nigeriano-canadiense, Diego Golombeck, biólogo y divulgador científico argentino, la bióloga marina Camila Fernández, la actriz Leonor Varela,entre otros destacados artistas investigadores y pensadores.
Proyecto Fondecyt investiga en laboratorio y hace pruebas de campo para establecer cómo mejorar la producción del biocarbón, material que sorprende por la capacidad para inmovilizar carbono y mejorar propiedades químicas y físicas en los suelos
Una investigación desarrollada por científicos de Geofísica U. de Concepción, reveló que las olas que se generan en el mar frente a las costas de la Región del Bío Bío tienen buen potencial para producir energía.
Entender la complejidad del entorno social involucrado en una restauración, es el objetivo del estudio llevado a cabo por el biólogo Jorge Barreda y por el antropólogo Felipe Infante, en diversas zonas de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío.
Un estudio global de datos ambientales e informes experimentales publicado en la prestigiosa revista Nature Climate Change, ha revelado que podríamos estar subestimando las consecuencias del actual incremento en la acidez en los océanos.