Uno de sus principales logros ha sido la articulación de alianzas estratégicas con fundaciones, ONGs y empresas, lo que ha permitido crear proyectos de voluntariado centrados en sostenibilidad ambiental e innovación social.
Camila Valdés está transformando el concepto de voluntariado en la Universidad de Concepción (UdeC). Como encargada de la Oficina de Voluntariado busca consolidar una estrategia de vinculación con el medio que pone énfasis en la sostenibilidad, la innovación social y la participación activa de las comunidades.
Desde su llegada en 2022, Valdés ha sido el motor detrás de una serie de proyectos que buscan no solo involucrar a los estudiantes en actividades de voluntariado, sino también formar parte de un cambio cultural que promueve la co-creación de soluciones, especialmente en áreas como la gestión de residuos, el medio ambiente y la justicia social.
Su enfoque está alineado con los principios de la economía circular y la sostenibilidad, llevando la Universidad de Concepción a un nivel de impacto más allá de la tradicional acción comunitaria.
Un modelo de acción social con impacto real
Su rol ha sido crucial en la creación de un espacio donde los estudiantes no solo realizan actividades de voluntariado, sino que también participan activamente en el diseño y ejecución de proyectos de impacto social, en estrecha colaboración con organizaciones externas. Esta estrategia se basa en una visión integral, en la que la comunidad universitaria no solo actúa, sino que se convierte en un actor de cambio real y duradero.
Uno de los principales logros de Valdés ha sido la articulación de alianzas estratégicas con fundaciones, ONGs y empresas, lo que ha permitido crear proyectos de voluntariado centrados en la sostenibilidad ambiental y la innovación social.
Ejemplo de ello es la colaboración con la ONG Rebrota y la empresa Fray Jorge, quienes han trabajado junto a la comunidad universitaria en la instalación y mantenimiento de vermicomposteras en el Cerro Caracol, un proyecto que busca mitigar el impacto ambiental de los residuos orgánicos y promover la economía circular en la ciudad de Concepción.
Voluntariado que transforma
Lo que distingue el trabajo de Camila Valdés es su visión de un voluntariado que va más allá de actividades puntuales, buscando generar procesos de cambio que se mantengan en el tiempo.
Como psicóloga comunitaria, Valdés pone énfasis en la co-creación de soluciones con las comunidades, validando sus saberes y conocimientos, y fortaleciendo sus capacidades para que puedan gestionar los proyectos de manera autónoma.
En palabras de Valdés el desafío principal es “mitigar el cambio climático a través de acciones en los niveles macro y micro. El tema ya está instaurado, sin embargo faltan acciones concretas y sostenibles que permitan una calidad de vida digna en el planeta” explica.
Gracias a su liderazgo, la universidad no solo está formando profesionales comprometidos con el desarrollo social y ambiental, sino que también está contribuyendo activamente a la construcción de un futuro más justo y sostenible.