Más de 600 líderes y expertos participaron en el evento de NTT DATA, que exploró el impacto de la IA generativa, redes inteligentes, inteligencia satelital y sostenibilidad tecnológica en los sectores productivos del país.
Con una conversación entre una inteligencia artificial del futuro y una figura digital de la actriz Heydi Lamarr —reconocida no solo por su rol en el cine de los años 40, sino por ser precursora del WiFi— comenzó Interconnected Chile 2025, evento organizado por NTT DATA que convocó a referentes nacionales e internacionales para reflexionar sobre cómo las tecnologías emergentes están redefiniendo la forma de hacer negocios y construir sociedades más sostenibles.
Reconocido como uno de los principales eventos tecnológicos de Latinoamérica, Interconnected reunió a más de 600 asistentes y representantes de empresas como Cisco, AWS, Google Cloud, Dell, Fortinet, IBM y otras, quienes abordaron los desafíos y oportunidades de industrias como la minería, telecomunicaciones, manufactura y servicios, en un mundo marcado por la aceleración digital, la ciberresiliencia, la sostenibilidad y la innovación centrada en las personas.
“Estamos viviendo el presente del futuro. La tecnología debe ser un acelerador para responder a los desafíos de inclusión y sostenibilidad. Más que predecir el futuro, debemos diseñarlo juntos”, señaló Adolfo Cuenca, CEO de NTT DATA Chile, en la apertura.
Inteligencia espacial, creatividad humana y sostenibilidad
La keynote principal estuvo a cargo de Rika Nakazawa, directora global de Innovación Comercial de NTT DATA Group, incluida por Forbes entre las 50 mujeres más influyentes de Estados Unidos. En su intervención, abordó cómo tecnologías como la inteligencia satelital, redes fotónicas y centros de datos sostenibles están impulsando la transformación de industrias estratégicas.
“La idea no es que la tecnología nos reemplace, sino que nos empodere. La IA no debería quitarnos empleos, sino liberarnos para perseguir ideas creativas y elevar el talento humano”, afirmó Nakazawa.
Además, destacó el potencial de Chile para liderar la adopción de tecnologías que permitan a sectores tradicionales evolucionar hacia modelos más eficientes, resilientes y sostenibles: “Chile tiene una tremenda oportunidad dada la diversidad de su ecosistema, geografía y recursos. Es clave empoderar a las industrias tradicionales para saltar hacia la innovación”.
Del gemelo digital a los agentes inteligentes
Durante el evento se realizaron demostraciones en más de 20 stands con tecnologías como agentes de inteligencia artificial, gemelos digitales, personas sintéticas, experiencias inmersivas, realidad aumentada, networking inteligente y más, mostrando casos de uso reales para sectores productivos chilenos.
Expositores como Carlos Toro, embajador del Digital Twin Consortium, abordaron cómo los modelos digitales predictivos y la IA generativa están transformando la creación de valor en las organizaciones. María Pilar Torres enfatizó la necesidad de una ciberresiliencia robusta frente a las nuevas amenazas digitales, mientras que Jefferson Anselmo analizó la convergencia tecnológica como motor para una economía sostenible.
Por su parte, Jordi Largo presentó el concepto de Digital Workplace como base para organizaciones más ágiles, humanas y conectadas con el futuro del trabajo.
El futuro está interconectado
El evento fue una muestra concreta de cómo la tecnología no solo se adapta al cambio, sino que lo lidera, ofreciendo herramientas para resolver problemas complejos como el cambio climático, la brecha digital y la transformación productiva. Interconnected Chile 2025 reafirmó que el futuro sostenible será colaborativo, tecnológico y, por sobre todo, inteligente por diseño.