Estudio de la UAI revela que la Inteligencia Artificial impulsa el empleo en los extremos salariales de Latinoamérica, pero exige nuevas habilidades

ENEL
Diario Sustentable
Diario Sustentablehttps://www.diariosustentable.com/
Contamos historias que merecen crecer. Pensamos diferente y elegimos creer en las personas, comunidades y organizaciones, las grandes y las que están empezando ahora en la mesa de un café, pero que van a cambiar el mundo.
ENEL
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

Investigación publicada por el IZA Institute of Labor Economics alerta sobre riesgos de desigualdad si no se invierte en educación técnica y formación digital.

Una nueva investigación liderada por los académicos Pablo Egaña y Claudio Bravo-Ortega, de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, revela que la Inteligencia Artificial (IA) no elimina empleos, sino que los transforma. El estudio, recientemente publicado por la prestigiosa revista internacional IZA Institute of Labor Economics, analiza cómo la IA está impactando el mercado laboral en países como Chile, Bolivia, Ecuador, México y Perú.

Uno de los principales hallazgos es que la IA genera empleo en los quintiles de ingreso más altos y más bajos, pero exige nuevas habilidades en TIC y STEM. La clave, según los autores, está en el desarrollo de formación técnica, educación digital y políticas activas de reconversión laboral.

“A diferencia de la automatización tradicional, la Inteligencia Artificial exige más formación. Esto puede representar una gran oportunidad para América Latina, pero también un riesgo de profundizar desigualdades si no se avanza con decisión en políticas educativas y de protección social”, sostiene Pablo Egaña, coautor del estudio.

Oportunidad y riesgo para jóvenes y mujeres

El estudio identifica que jóvenes y mujeres con habilidades tecnológicas son los grupos más expuestos a la IA, lo que representa una ventana de oportunidad para su desarrollo profesional, pero también una vulnerabilidad en sectores automatizables como la administración pública o los servicios financieros.

Además, se detectó que los trabajadores informales y quienes no acceden a educación de calidad enfrentan mayores riesgos frente a esta transformación, especialmente en contextos de alta desigualdad estructural como los que caracterizan a América Latina.

“En comparación con países OCDE, nuestra región está más expuesta a impactos negativos de la IA por las brechas estructurales en educación, informalidad laboral y redes de apoyo social”, agrega Claudio Bravo-Ortega, coautor del análisis.

Claves para el futuro del trabajo en la región

El estudio plantea que la IA puede ser una herramienta de equidad, siempre que se implementen políticas públicas que acompañen la transición laboral, fortaleciendo el acceso a educación digital, programas de formación continua y mecanismos de movilidad social.

Entre los sectores más afectados se encuentran: Mujeres en áreas administrativas y financieras, donde los roles son altamente automatizables, Trabajadores informales, con menor acceso a protección y reconversión laboral y Jóvenes adultos con educación media, cuyo nivel formativo los hace susceptibles pero también adaptables a nuevas tareas con apoyo adecuado.

Esta evidencia cobra relevancia en un contexto donde América Latina busca posicionarse en la economía digital, y subraya la necesidad de alinear esfuerzos entre el mundo público, privado y académico para enfrentar los desafíos de la transformación tecnológica con justicia social y visión de futuro.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

NUESTROS SOCIOS

LO ÚLTIMO