Festival Pala en Mano impulsa la restauración ecológica en Chiloé y posiciona a la isla como un territorio clave para la acción climática

ENEL
Diario Sustentable
Diario Sustentablehttps://www.diariosustentable.com/
Contamos historias que merecen crecer. Pensamos diferente y elegimos creer en las personas, comunidades y organizaciones, las grandes y las que están empezando ahora en la mesa de un café, pero que van a cambiar el mundo.
ENEL
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

Entre el 26 y el 28 de junio se realizará en Ancud una nueva edición del Festival Pala en Mano, encuentro de conservación liderado por UÑU Lab, que busca restaurar el bosque nativo chilote mediante la plantación de 4.500 árboles nativos en las localidades de Nal, Pupelde y Huicha, en la zona norte de la Isla Grande.

Con un enfoque en la educación ambiental, la acción climática y la colaboración público-privada, esta cuarta versión del festival reunirá a estudiantes, organizaciones sociales, empresas, líderes territoriales y representantes del sector público para regenerar un ecosistema clave en la captura de carbono y la resiliencia ante el cambio climático.

Un territorio con potencial único

Según estudios del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), los suelos y bosques de Chiloé tienen el potencial de capturar más del doble del carbono que el Amazonas, lo que convierte a la isla en un ecosistema estratégico frente a la crisis climática. Sin embargo, el bosque nativo chilote ha sufrido una degradación progresiva debido a la intervención humana y la presión de las industrias.

“Chiloé es una joya ecológica, con suelos y biodiversidad únicos. Pero es también un territorio frágil. Por eso, cada año en invierno, renovamos este compromiso de restauración con las comunidades”, señala Javier García, director ejecutivo de UÑU Lab. El festival cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Ancud, su Dirección de Medio Ambiente (DIMAO), y diversas empresas aliadas como JRI Ingeniería, Gnomo, Viña Matetic, Salfa Rent, Beeok y Landskap.

Educación ambiental, ciencia y activismo juvenil

El evento contempla charlas, actividades formativas y la proyección de documentales junto a Santiago Wild Fest y Ladera Sur, además de la participación de Noemí Manríquez, también conocida como Niña Planeta, destacada activista ambiental de 17 años.

La estrategia de plantación utiliza un diseño basado en “cuarteles” o cuadrículas para facilitar el monitoreo y evaluación a largo plazo. “Estamos sumando nuevos terrenos aportados por propietarios privados y seleccionando especies nativas según criterios científicos, adaptados a las condiciones locales como la influencia marina”, explicó Reinhard Fitzek, jefe de plantación de UÑU Lab y magíster en Ciencias Forestales.

Aporte local y visión de futuro

Desde la DIMAO, Alfredo Caro destaca que “este tipo de iniciativas se alinean con el plan comunal de acción climática y permiten mitigar los efectos de la crisis hídrica en el archipiélago, mediante la reforestación de espacios públicos y privados”. La participación activa de la ciudadanía es un eje clave de la estrategia local de adaptación.

UÑU Lab, organizador del festival, se define como un laboratorio de innovación que promueve el desarrollo sostenible de Chiloé. A través de la restauración ecológica, la educación ambiental y el trabajo con comunidades y empresas, la organización busca regenerar los ecosistemas del archipiélago con impacto duradero.

Más información sobre el festival en: unulab.cl/festival

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

NUESTROS SOCIOS

LO ÚLTIMO