Avance de la deforestación en Chile: ¿Puede la inversión privada contribuir a proteger los bosques nativos?

ENEL
Javiera Palma
Javiera Palmahttps://www.diariosustentable.com/
Periodista especializada en el área digital. Transformo ideas en historias que conectan, cautivan e inspiran. Más de 5 años convirtiendo conversaciones en oportunidades a través de contenido creativo e innovador.
ENEL
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

En el sur de Chile, los bosques nativos enfrentan una presión creciente. El avance de actividades humanas como la agricultura, la expansión de matorrales y las plantaciones forestales ha contribuido significativamente a su reducción.

Según el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, el 38% de la pérdida de estos ecosistemas corresponde al reemplazo por plantaciones, el 28% a la proliferación de matorrales y el 20% al uso agrícola.

Frente a este panorama, se han desarrollado diferentes iniciativas que buscan proteger estos territorios mediante nuevos modelos de uso del suelo.

Inversión y conservación, un modelo en desarrollo

El enfoque de conservación apoyado por organismos públicos también ha sido respaldado por iniciativas internacionales. A través del Programa ONU REDD, la CONAF —en alianza con FAO, PNUD y ONU Medio Ambiente— ha gestionado más de US$ 4 millones hacia proyectos orientados a la recuperación y conservación de bosques nativos en el país.

Dentro del ámbito privado, los loteos ecológicos han ganado visibilidad como una alternativa para canalizar inversiones hacia objetivos ambientales. Este tipo de proyectos, impulsados por normativas locales y, en algunos casos, apoyados por mecanismos como incentivos fiscales o pagos por servicios ecosistémicos, buscan compatibilizar la conservación con usos productivos limitados.

Según explica Camilo González, gerente de operaciones de Genau Green, “estas iniciativas son impulsadas por mecanismos como los incentivos fiscales y el pago por servicios ambientales, que promueven la gestión sostenible del territorio. Por lo tanto, se da paso a una nueva modalidad de inversión responsable que aprecia el balance con la naturaleza”.

Situación actual de los bosques nativos en Chile

De acuerdo con cifras de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), actualizadas a 2024, la superficie total de bosques en el país alcanza las 18.076.870 hectáreas, lo que representa el 23,9% del territorio nacional. De esa cifra, el 19,5% corresponden a bosque nativo, mientras que el 4,2% son plantaciones forestales.

En este contexto, CONAF ha reforzado sus acciones para proteger la vegetación nativa mediante su participación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el desarrollo de proyectos piloto de gestión forestal sostenible en cinco regiones del país: Los Ríos, Coquimbo, Metropolitana, La Araucanía y Magallanes.

Aunque aún existe debate sobre el impacto real y la regulación de estos desarrollos, los loteos ecológicos se están posicionando como una herramienta emergente en la conservación territorial.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

NUESTROS SOCIOS

LO ÚLTIMO