¿Y si tomáramos decisiones con base en la ciencia?: La apuesta de Alex Godoy para abordar los desafíos de sustentabilidad de Chile

ENEL
Diario Sustentable
Diario Sustentablehttps://www.diariosustentable.com/
Contamos historias que merecen crecer. Pensamos diferente y elegimos creer en las personas, comunidades y organizaciones, las grandes y las que están empezando ahora en la mesa de un café, pero que van a cambiar el mundo.
ENEL
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

En un país que enfrenta desafíos urgentes en cambio climático, gobernanza ambiental y justicia territorial, la ciencia se alza como una brújula para no navegar a ciegas. Pero ¿la estamos escuchando?

Esa es la pregunta que plantea Alex Godoy, Director del Centro de Investigación en Sustentabilidad (CiSGER) de la UDD y miembro del Comité Científico de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, quien desde su experiencia académica y en la asesoría a empresas, propone un cambio de paradigma: integrar el conocimiento científico —y a los científicos— en el corazón de las decisiones públicas y privadas.

De los papers a las políticas: cómo conectar la ciencia con las decisiones

Chile ha avanzado. La Ley Marco de Cambio Climático incorporó por primera vez a la ciencia como pilar estructural para diseñar políticas, evaluarlas y ajustarlas. “Hoy tenemos un comité científico que no es decorativo. Participamos activamente en la estrategia climática a largo plazo, las metas sectoriales y los planes regionales de adaptación”, explica Godoy. “No se trata solo de opinar, sino de entregar evidencia que oriente cada paso”.

Pero los desafíos persisten. Para el experto, aún falta descentralizar el conocimiento. “En regiones hay universidades con evidencia local que podría enriquecer los planes de desarrollo o los presupuestos regionales. El problema es que muchas veces esa información no llega al regulador porque no hay un canal formal para ello”, advierte. Su propuesta es clara: crear instancias permanentes entre gobiernos regionales y centros de investigación que permitan traducir evidencia compleja en propuestas concretas de política pública.

Sector privado: ¿por qué necesitamos más ciencia en las empresas?

Desde su rol como asesor y como director independiente en empresas con agendas ESG, Godoy lanza una crítica constructiva: “Hoy las empresas chilenas externalizan sus reportes ESG, y muchas veces lo hacen sin equipos internos con formación científica profunda. Esa es una deuda que tenemos como país”.

En contraste, señala el caso de Europa o Asia, donde es común encontrar doctores en distintas áreas —desde ingeniería hasta sostenibilidad— trabajando dentro de las empresas. “Un doctor no es solo un investigador. Es alguien que sabe generar conocimiento, aplicar metodologías rigurosas y pensar a largo plazo. Eso enriquece las decisiones estratégicas y permite abordar temas complejos con una mirada mucho más robusta”, explica.

El conocimiento como ventaja competitiva

Godoy insiste en que la sostenibilidad real no se logra solo con compromiso, sino con capacidad técnica. “Chile necesita incorporar más ciencia en todos los niveles. Desde las políticas públicas hasta el diseño de productos o estrategias empresariales. La sostenibilidad no puede basarse en la intuición, tiene que sustentarse en evidencia”.

En esa línea, llama a fortalecer la investigación y desarrollo dentro de las empresas y a generar vínculos permanentes entre la academia, la industria y el Estado. “Tenemos talento, tenemos conocimiento. Solo falta conectarlo con los espacios donde se toman las decisiones”.

Cierre: la oportunidad de actuar con conocimiento

En un momento histórico en que las decisiones que tomemos como país definirán nuestro futuro climático, económico y social, la evidencia científica debe dejar de ser un anexo y convertirse en el corazón de la estrategia. Porque como dice Godoy, “actuar sin evidencia es como construir una casa sin planos”.

Chile tiene la oportunidad de liderar en sostenibilidad, pero para lograrlo, necesita más ciencia, más colaboración y más capacidad instalada. Y eso empieza por valorar, integrar y amplificar las voces del conocimiento.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

NUESTROS SOCIOS

LO ÚLTIMO