Estudio UAI y AACCLA revela brechas en sostenibilidad corporativa en Latinoamérica: solo 44% de las empresas realiza seguimiento continuo a dimensiones socioambientales

ENEL
Diario Sustentable
Diario Sustentablehttps://www.diariosustentable.com/
Contamos historias que merecen crecer. Pensamos diferente y elegimos creer en las personas, comunidades y organizaciones, las grandes y las que están empezando ahora en la mesa de un café, pero que van a cambiar el mundo.
ENEL
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

Un nuevo estudio de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y AACCLA, la red de Cámaras de Comercio Americanas en América Latina, evidenció que, aunque la sostenibilidad está cada vez más presente en la agenda de las empresas, aún existen desafíos estructurales para integrarla verdaderamente en la estrategia corporativa.

La investigación, titulada “Estrategias integradas de sostenibilidad en Latinoamérica”, analizó el avance de 355 grandes empresas en 11 países de la región, incluyendo Chile, Colombia, México y Perú, con foco en dos dimensiones clave: el grado de institucionalización de la sostenibilidad dentro de las compañías y su apertura hacia el entorno, tanto en vínculo con stakeholders como en prácticas de reportabilidad.

“Estas dos dimensiones constituyen pilares esenciales para construir organizaciones más resilientes y competitivas en el largo plazo”, señaló Magdalena Aninat, directora del Centro Futuros Empresariales de la Escuela de Negocios UAI.

Directivos comprometidos, pero falta profundidad

Entre los principales hallazgos, el estudio muestra que un 91% de las empresas reporta que sus directorios impulsan activamente la sostenibilidad, y el 77% involucra a la alta dirección en la revisión de objetivos estratégicos. Sin embargo, solo el 44% de las compañías realiza un seguimiento continuo de variables sociales y ambientales, y el 52% no incluye incentivos socioambientales en la compensación variable de sus ejecutivos.

“Hay una fuerte tendencia a contar con políticas de sostenibilidad, pero aún falta alinear los incentivos de la alta dirección con estas metas. Y cuando se incorporan, suelen representar menos del 20% de la compensación variable”, explicó Esteban Koberg, director del Magíster en Negocios Sostenibles de la UAI.

La sostenibilidad aún no permea toda la cadena de valor

Otro desafío señalado es la relación con stakeholders, que todavía responde a lógicas transaccionales, especialmente con proveedores, quienes aparecen con baja relevancia en las estrategias de sostenibilidad de las empresas encuestadas.

El informe concluye con una serie de recomendaciones para fortalecer el ecosistema empresarial, entre ellas: fomentar incentivos para empresas no reguladas, fortalecer marcos de reporte y divulgación, y avanzar hacia estándares regionales que prevengan el greenwashing.

“Este estudio representa un llamado a la acción para que las empresas latinoamericanas integren de forma más profunda y estratégica la sostenibilidad en su modelo de negocio, asegurando así su competitividad futura”, subrayaron sus autores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

NUESTROS SOCIOS

LO ÚLTIMO