Chile presenta hoja de ruta climática hacia 2035: Consejo de Ministros aprueba NDC 2025 con foco en colaboración, inversión sostenible y acción local

ENEL
Diario Sustentable
Diario Sustentablehttps://www.diariosustentable.com/
Contamos historias que merecen crecer. Pensamos diferente y elegimos creer en las personas, comunidades y organizaciones, las grandes y las que están empezando ahora en la mesa de un café, pero que van a cambiar el mundo.
ENEL
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

La nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 2025) fue aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, marcando un hito clave en la planificación climática del país. Este compromiso será presentado en la COP30 en Brasil y constituye la primera actualización elaborada bajo la Ley Marco de Cambio Climático.

Con un horizonte de 10 años, la NDC 2025 establece una ambiciosa hoja de ruta hacia un Chile carbono neutral, resiliente y con justicia social, articulando acciones concretas desde los territorios, el sector privado y el Estado. El documento incluye 51 compromisos en seis ámbitos clave, integrando por primera vez el rol activo de municipios y gobiernos regionales en la respuesta climática.

Una política de Estado construida desde la colaboración

“La NDC es una política de Estado, transversal y participativa. Integra al sector privado, a los gobiernos locales y a las comunidades como actores clave de la acción climática”, afirmó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien destacó además que el documento incluye una cartera de proyectos valorizados, instrumentos de colaboración público-privada y nuevas herramientas de financiamiento para escalar la acción climática en todo el país.

Por su parte, el canciller Alberto van Klaveren subrayó la relevancia internacional del compromiso: “La triple crisis planetaria es parte de los desafíos de nuestra política exterior. Esta NDC es vital no sólo para Chile, sino como una contribución concreta a nivel global”.

Inversión sostenible, impuestos verdes y construcción circular

La actualización de la NDC incorpora instrumentos innovadores para alinear el desarrollo con la acción climática. Entre ellos, se destacan:

  • Uso del Precio Social del Carbono (PSC) en la evaluación de inversiones públicas.
  • Incremento progresivo del impuesto verde a la generación eléctrica.
  • Rediseño del impuesto a los combustibles para reflejar sus costos ambientales.
  • Incorporación de criterios de economía circular en licitaciones de infraestructura.

Además, la NDC impulsa una Estrategia Nacional de Construcción en Madera, con metas al 2035 y foco en sostenibilidad, innovación y desarrollo territorial.

Acción desde las regiones y comunas

Por primera vez, los gobiernos subnacionales tendrán un rol protagónico. La NDC compromete:

  • Planes Regionales de Cambio Climático en las 16 regiones al 2026.
  • Planes Comunales en las 345 comunas del país al mismo año.
  • Creación de una red de financiamiento climático subnacional.

También se incorporan acciones de adaptación en los Planes de Reducción de Riesgos de Desastres y Planes de Descontaminación Atmosférica, promoviendo un enfoque territorial y preventivo ante los efectos del cambio climático.

Pilar social y transición justa

La Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa constituye el eje social de la NDC. Con 74 metas y 101 medidas al 2030, busca acompañar a las comunidades más afectadas por la transición energética, especialmente en zonas como Tocopilla, Mejillones, Huasco, Quintero-Puchuncaví y Coronel.

El plan pone énfasis en empleos verdes, restauración de ecosistemas, igualdad de género e innovación, reconociendo también por primera vez el rol de los pueblos indígenas y conocimientos tradicionales en la acción climática.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

NUESTROS SOCIOS

LO ÚLTIMO