El nuevo parque cuenta con un espacio marítimo de 1.019,16 km2 y colinda con relevantes ambientes terrestres protegidos en la parte continental, como el Parque Nacional Corcovado y otras áreas protegidas.
Con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, Sernapesca e Ifop, estos talleres se enmarcan en el compromiso asumido por los Pescadores Industriales del Biobío como parte del Acuerdo de Producción Limpia (APL) de su flota.
Las especies exóticas invasoras son la segunda amenaza que causa la mayor cantidad de extinción de especies a nivel global y las posiciona como uno de los principales motivos de la pérdida de biodiversidad, según IPBES.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, dijo que tener “la meta de ser carbono neutrales y resilientes al clima a más tardar al 2050 fija un norte por los próximos 30 años que va a cambiar de manera muy estructural la manera en que funciona el Estado para lograr los objetivos de descarbonizarnos y construir una sociedad resiliente”.
Entregaron detalles de la nueva Ley Marco de Cambio Climático, un hito en la historia medioambiental del país al establecer la lucha contra el cambio climático como una política de Estado y definir los mecanismos que utilizará el país para enfrentar este fenómeno.
La titular del Medio Ambiente detalló que, para cumplir con el compromiso de ser el primer gobierno ecológico en la historia de Chile, la cartera que dirige debe dejar de ser vista como una institución de “contención” a la actividad económica.
Con tres webinars sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), se dio la partida a la colaboración entre IPChile, el Ministerio del Medio Ambiente y Fundación Chile, en el marco del Proyecto E-Waste.
La publicación está basada en un caso real de un visitante que, junto a su perro, realizan acciones de limpieza. En Parquemet, en un fin de semana normal se recogen más de 230 kilos de basura.
La norma elaborada por el ministerio de Medio Ambiente busca dar la necesaria protección a estas especies en lugares donde actualmente no se cuenta con una normativa de emisión lumínica. En esta jornada también se presentó la “Guía para una iluminación amigable con aves marinas en Chile”, elaborada por la Red de Observadores de Aves (ROC).
El proyecto que aprueba el Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe quedó listo para ser votado en sala.