Con una década de historia, el medio chileno Ladera Sur se consolida como una plataforma clave en la difusión, educación e inspiración sobre la naturaleza en Latinoamérica. Su fundador, Martín del Río López, fue recientemente reconocido por National Geographic como uno de los líderes emergentes a nivel mundial por su aporte a la conservación.
“Para mí es un tremendo orgullo, aún estoy asimilando todo lo que está pasando”, comenta Martín del Río en conversación con Diario Sustentable. La distinción llega justo cuando Ladera Sur celebra 10 años de existencia, en un momento simbólico que refuerza la visión original del proyecto: “lo que estábamos haciendo tiene impacto, vale la pena continuar y seguir con toda la energía que le hemos puesto todo este tiempo”.
De plataforma colaborativa a comunidad con impacto
Ladera Sur nació en 2015 con un objetivo claro: canalizar el talento multidisciplinario en torno a los temas de naturaleza en Chile. Desde entonces, el medio ha evolucionado hasta convertirse en un espacio donde confluyen empresas, ONG, científicos, artistas y amantes de la naturaleza, todo con una línea editorial rigurosa y basada en la ciencia.
“Partimos con la idea de crear una plataforma, un proyecto comunicacional donde reunir todo ese talento en una sola línea editorial. Hoy tenemos una comunidad activa, propositiva y con ganas de participar”, explica Del Río.
Uno de los pilares ha sido precisamente abrir estos temas a públicos más amplios: “La conservación y la naturaleza no pueden quedarse solo en la academia o en ciertos nichos. Tenemos que masificar estos temas y llegar a más personas si queremos lograr un verdadero impacto”.
Más allá del medio: festivales, colaboración y visión latinoamericana
Una de las principales innovaciones de Ladera Sur ha sido el desarrollo de festivales de cine y experiencias colaborativas que permiten a la comunidad conectarse presencialmente. “En los festivales ocurre algo muy lindo: se crean nuevos proyectos, se generan vínculos y las personas recuperan energía para seguir trabajando por la naturaleza”, señala.
El futuro, dice Martín, está en fortalecer esa comunidad, mantener la credibilidad y escalar el impacto: “Estamos trabajando para que Ladera Sur se convierta en un medio latinoamericano de naturaleza, con festivales y proyectos replicables en otros países de la región”.
Premio National Geographic: un impulso global
Ser parte del selecto grupo de líderes globales reconocidos por National Geographic le abrió nuevas puertas a Ladera Sur. “Fue una experiencia increíble. Estuve una semana en Washington, donde presenté nuestro proyecto en inglés frente a más de 300 personas. Fue desafiante, pero muy emocionante ver cómo valoran lo que estamos haciendo desde este rincón del mundo”.
El reconocimiento no solo posiciona a Ladera Sur como un referente en conservación a nivel internacional, sino que también le permite ser parte de la red global de National Geographic, con oportunidades de colaboración, financiamiento y expansión.
Desafíos y políticas públicas para la conservación
Desde su experiencia, Del Río identifica tres desafíos clave para Chile en conservación: la implementación efectiva del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), el control de especies invasoras y el impulso a mecanismos de financiamiento y filantropía ambiental.
“Hay mucha gente que quiere aportar, donar, proteger tierras. Pero necesitamos caminos claros para que eso ocurra”, concluye.