En el marco de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC 3), Chile dio un nuevo paso hacia la conservación marina global. Desde Niza, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, anunció el inicio de los trabajos para ampliar las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de Juan Fernández, lo que permitirá al país superar el 50% de su Zona Económica Exclusiva bajo alguna figura de protección.
“Vamos a llegar a más del 50% de nuestra Zona Económica Exclusiva protegida bajo alguna figura de conservación”, declaró la ministra Rojas, destacando que esta propuesta “es una muestra robusta del compromiso de Chile con la protección del océano a nivel nacional y una contribución a la conservación mundial”.
La iniciativa busca extender las zonas protegidas en torno a los parques nacionales “Mar de Juan Fernández” y “Nazca – Desventuradas”, además del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Desventuradas. Todas ellas son áreas de alto valor ecológico, con altos niveles de endemismo y un rol clave en la salud del ecosistema marino.
Un anuncio con respaldo local
La propuesta surge desde la propia comunidad del archipiélago, lo que refuerza el enfoque territorial de la conservación. En abril, el Concejo Municipal y el Consejo Local del Mar de Juan Fernández votaron favorablemente la expansión.
Desde la isla, el alcalde Pablo Manríquez valoró el anuncio: “Estamos muy contentos. Junto a la comunidad y el Consejo del Mar, apostamos por un desarrollo sostenible alineado con medidas de conservación. Chile le está mostrando al mundo que es una potencia en la protección de sus océanos”.
Una red de protección en crecimiento
El archipiélago de Juan Fernández ya cuenta con una robusta red de conservación marina que incluye el Parque Nacional Nazca – Desventuradas (300.035 km²), el Parque Nacional Mar de Juan Fernández (262.000 km²), el ACMU Mar de Juan Fernández (24.000 km²), y una red de pequeños parques costeros insulares. Con la expansión anunciada, este ecosistema único será aún más resguardado.
Los planes de manejo avanzan de forma sostenida: el del ACMU fue aprobado en septiembre de 2024, y el de Nazca–Desventuradas ya fue publicado oficialmente. Se espera que la administración de estas áreas pase al recientemente creado Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), consolidando un nuevo modelo de gobernanza ambiental.
Con esta expansión, Chile reafirma su liderazgo internacional en conservación marina, alineando compromisos globales con participación local, ciencia y políticas de Estado.