La enfermedad es nosema ceranae, uno de los causantes en aumentar el déficit poblacional del insecto. La innovación es inocua para la especie y fue desarrollada a base de extracto de hojas de olivo.
Este año habrá $25 millones en premios en dinero a repartir, además de un proceso de acompañamiento donde los participantes recibirán herramientas para potenciar sus emprendimientos, además de tres meses sin costo para realizar un programa de idiomas.
Algunas redes de monitoreo de calidad de aire y programas de fiscalización del agua o suelo pueden servir para revisar en qué condiciones está el aire que respiramos o las aguas que recorren nuestros ríos, lagos e incluso el agua potable, pero lamentablemente estos instrumentos son muy costosos para tenerlos de manera constante a lo largo de todo Chile.
Los últimos días han estado marcados por las polémicas generadas en torno a la licitación del litio. Con adeptos y opositores, lo concreto es que este 14 de enero se darán a conocer las empresas que se adjudicarán la exploración, explotación y comercialización de este metal, que contarán con permisos para producir hasta 400 mil toneladas, divididas en cinco cuotas de 80 mil cada una.
Con el objetivo de abordar grandes temas que debe enfrentar Chile de cara al 2030, generando instancias de diálogo, propuestas y herramientas que aporten a la discusión pública sobre el futuro del país, Fundación Enel y Universidad del Desarrollo presentan “Chile Territorio Futuro”.
Equipos liderados por Leonardo Olivares y su proyecto “Taxobot”, Ricardo Flores con “Body Defense” y Alexander Götz con “Kriket”, fueron los tres ganadores de la primera versión del concurso impulsado por Banco de Chile y la Universidad del Desarrollo (UDD).
A partir de este jueves 12 de agosto, los ciudadanos de la Región Metropolitana podrán votar en el sitio web www.economiasmetropolitanas.cl por las cuatro propuestas que encuentren más atractivas de desarrollar y que potencien economías circulares y colaborativas, que vayan en directo beneficio de la comunidad.
El concurso está abierto a estudiantes de pregrado y recién egresados (máximo 2 años) de todas las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica de Chile, quienes pueden postular proyectos en etapas tempranas (desde idea a proyectos con validaciones iniciales).
Esta mañana se presentó el estudio de la consultora Sustenta+, que contó con la colaboración de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, y que recogió la experiencia de ejecutivos de 240 compañías, en Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Con una mirada interdisciplinaria, resultado de los aportes de académicos de áreas como la oceanografía, climatología, ecotoxicología, economía, y limnología, la publicación busca abordar los posibles impactos que podría tener la implementación de proyectos de trasvases de agua o carreteras hídricas. Considerando para esto los problemas que ha enfrentado Chile en los últimos 30 años en materia de administración de los recursos hídricos.