Con representantes del sector público, privado y la sociedad civil, se activó oficialmente la gobernanza de la Red de Economía Circular de la Construcción con el objetivo de renovar un rubro históricamente marcado por la alta generación de residuos.
Luego de meses de trabajo, la Red de Economía Circular de la Construcción (Red ECC) dio el paso que marca su despegue operativo. El jueves 19 de mayo, en las dependencias de Corfo, se realizó el primer Taller de Vinculación y Comunicación con la Gobernanza ya constituida, instancia que no solo formalizó la estructura directiva de la red, sino que también reconfiguró su hoja de ruta con metas claras y nuevas dinámicas de trabajo colaborativo.
La jornada comenzó con una revisión de los avances del proyecto, entre los que destacó una reciente gira de prospección tecnológica al Reino Unido. ¿El objetivo? Conocer de primera fuente tecnologías y modelos de gestión de residuos aplicables al contexto chileno. La delegación visitó plantas operativas y analizó maquinaria modular que podría adaptarse a la realidad local.
El foco principal de esta instancia fue el aterrizaje de una gobernanza activa y funcional. “Pasamos de los diagnósticos a la acción. Este taller es un punto de inflexión para activar las comisiones con metas concretas y roles claros. La gobernanza no puede ser difusa; debe ser una palanca de liderazgo y articulación”, afirmó el facilitador del encuentro, Antonio Iturra.
Menos comisiones y más enfoque
Una de las decisiones clave fue simplificar la estructura operativa de la Red. Las cuatro comisiones originales se reorganizaron en tres líneas de trabajo más definidas y transversales:
- Inversión y Financiamiento Circular, liderada por María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile GBC.
- Habilitación Territorial y Normativa, a cargo de Manuel Gómez, de la Seremi de Medio Ambiente RM.
- Gobernanza y Cultura Colaborativa, encabezada por Rodolfo Tagle, consultor de Plataforma Industria Circular.
Estas comisiones contarán con el respaldo técnico de aliados estratégicos que aportarán su experiencia en áreas clave. “La interacción e intervención multisectorial permite enriquecer las oportunidades para superar los desafíos, acelerar las acciones y aumentar las probabilidades de éxito”, puntualizó Bárbara Silva, una de las participantes del proceso.
Mapas, métricas y webinars
La comisión de Gobernanza y Cultura Colaborativa fue una de las más activas durante la jornada. Su propuesta es construir un mapa relacional de actores que permita visualizar no solo las estructuras funcionales de la red, sino también las conexiones humanas que la componen.
“Nos propusimos generar una visualización de la red, no sólo como una estructura funcional, sino como una comunidad activa, con mecanismos de comunicación efectiva y métricas de avance”, explicó Tagle.
Por su parte, desde la comisión de financiamiento, María Fernanda Aguirre advirtió sobre la urgencia de organizar y visibilizar los instrumentos financieros existentes: “Ya existen productos financieros desde la banca ética hasta la banca pública. Nuestro desafío es integrarlos y visibilizarlos para que las empresas del sector puedan acceder a ellos”.
En paralelo, Manuel Gómez presentó una de las primeras iniciativas en agenda: un webinar sobre normativas sanitarias, que será desarrollado con apoyo del Ministerio de Salud y la asesoría técnica de la firma irlandesa Kiverco.
Gobernanza colaborativa para liderar la transformación
La Red ECC se estructuró en torno a un Comité Técnico, conformado por Corfo, Construye2025, el Gobierno de Santiago, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
A ello se suma un Comité Consultivo, integrado por actores clave del ecosistema circular: ministerios de Medio Ambiente y Hacienda, ANIR, Territorio Circular, Chile GBC, ADI, la Seremi de Medio Ambiente RM, el Gobierno de Santiago y la Plataforma Industria Circular.
Además, se sumó un grupo de actores estratégicos, donde destacan los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Salud, el Colegio de Arquitectos, CTEC, el Instituto de la Construcción, AZA, SKC y Greenrec Lepanto.
Durante el taller, se confirmó también la presidencia dual del Comité Consultivo, que quedó en manos de Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la CChC, y Patricia Pastén, jefa del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Santiago.
Construcción circular más allá del reciclaje
La Red ECC busca posicionarse como una plataforma articuladora de inversiones verdes, compras públicas sostenibles y modelos de simbiosis industrial que permitan reducir los residuos del sector construcción. Una tarea ambiciosa en un rubro históricamente intensivo en uso de recursos y generación de desechos.
El taller del 19 de mayo marcó el inicio de esta nueva etapa, en la que los acuerdos tomados y las comisiones activadas deberán comenzar a traducirse en resultados concretos.