Conexión Kimal–Lo Aguirre y su apuesta por el diálogo territorial: “La coherencia entre lo que decimos y hacemos construye confianza”

Suscríbete Fondos Concursables
Diario Sustentable
Diario Sustentablehttps://www.diariosustentable.com/
Contamos historias que merecen crecer. Pensamos diferente y elegimos creer en las personas, comunidades y organizaciones, las grandes y las que están empezando ahora en la mesa de un café, pero que van a cambiar el mundo.
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

Con presencia en cinco regiones, más de 350 organizaciones activas y un desafío técnico, ambiental y social de gran escala, el proyecto Conexión Kimal–Lo Aguirre ha optado por una estrategia basada en la transparencia, el acceso a la información y el respeto por el territorio.

En conversación con El Club de la Sustentabilidad de Diario Sustentable, Isabel Candia, Jefa Participación Ciudadana del proyecto Conexión Kimal–Lo Aguirre, abordó los aprendizajes y desafíos de conectar a comunidades diversas con un megaproyecto energético que atraviesa más de 1.400 kilómetros de territorio.

“Nuestro objetivo no es solo presentar un proyecto, sino convertirnos en un buen vecino. Y eso se logra con presencia constante, con coherencia entre lo que se dice y se hace, y con diálogo informado”, afirmó Isabel Candia.

Participación anticipada y adaptación territorial

Desde 2022, el equipo de Conexión ha llevado a cabo un proceso de participación anticipada que ya ha involucrado a más de 5.000 personas y 400 organizaciones sociales. Este enfoque se ha apoyado en metodologías flexibles, adaptadas a territorios rurales, comunidades indígenas y zonas urbanas.

“La clave ha sido reconocer que cada comunidad es distinta. No se trata de llegar con una fórmula, sino de construir junto a ellas, respetando su cultura, sus tiempos y sus prioridades”, destacó Isabel.

Uno de los hitos innovadores fue la implementación de tótems digitales en municipios y servicios públicos para facilitar el acceso al Estudio de Impacto Ambiental, que comprende más de 40.000 páginas.

“En vez de entregar carpetas impresas que pocas personas pueden revisar, facilitamos tecnología para que la información esté al alcance real de las comunidades”, explicó.

Del diagnóstico participativo al diálogo coherente

Durante las visitas a terreno, el equipo ha desarrollado talleres, salidas en conjunto con vecinos, y espacios de conversación que han permitido enriquecer los diagnósticos técnicos con el conocimiento local.

“Nos ha pasado que los vecinos nos corrigen registros de flora, nos advierten sobre puntos sensibles. Eso demuestra que el diagnóstico no puede hacerse solo desde una oficina”, enfatizó Isabel.

La apuesta de Conexión se basa en un enfoque que pone en el centro la coherencia, la transparencia y el cumplimiento de compromisos.

“Uno puede no tener todas las respuestas, pero sí puede llegar con claridad. La coherencia genera confianza. Si dijiste que volverías, vuelve. Si ofreciste un diálogo, que sea real y continuo”, resumió.

Lo que viene: del diálogo a la operación

Hoy, en pleno 2025, el proyecto avanza hacia su fase de preconstrucción, con el desafío de preparar a las más de 350 organizaciones con las que se trabaja para lo que vendrá en 2026: el inicio de obras. La mirada de largo plazo es fundamental.

“No buscamos una relación transaccional. Queremos construir comunidad. Capacitar líderes locales, acompañar procesos, y seguir presentes cuando ya no estemos en etapa de tramitación, sino en operación”, afirmó Isabel.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

NUESTROS SOCIOS

LO ÚLTIMO