Primera Cumbre Municipal de Economía Circular en la RM destaca el rol de los municipios en la implementación de la Ley REP

ENEL
Javiera Palma
Javiera Palmahttps://www.diariosustentable.com/
Periodista especializada en el área digital. Transformo ideas en historias que conectan, cautivan e inspiran. Más de 5 años convirtiendo conversaciones en oportunidades a través de contenido creativo e innovador.
ENEL
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

El encuentro fue parte de las actividades organizadas por el Ministerio del Medio Ambiente durante mayo, en el marco del Día Internacional del Reciclaje.

El evento, desarrollado por la Seremi del Medio Ambiente RM y realizado en la Universidad de Las Américas (UDLA), reunió a autoridades comunales, recicladores de base, representantes de sistemas de gestión y académicos, con el fin de analizar avances y desafíos en la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP).

Durante la jornada, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, subrayó la importancia de que los municipios lideren el tránsito hacia una economía circular con enfoque territorial e inclusivo, destacando el rol clave que ya han desempeñado.

El encuentro también destacó el valor de los recicladores de base y la valorización de residuos orgánicos, con apoyo del Fondo para el Reciclaje. La UDLA fue reconocida por su rol en la formación de profesionales en economía circular.

En esa línea, Lorenzo Reyes, decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios de UDLA, señaló que esta temática es clave tanto para el uso eficiente de los recursos como para la gestión de residuos. Indicó además que la universidad ha incorporado la economía circular en su malla curricular.

Ley REP: experiencias y desafíos desde los territorios

Durante la Cumbre se realizó un diálogo con municipios, recicladores y representantes de sistemas de gestión para conocer cómo se está implementando la Ley REP en distintos territorios.

Soledad Mella, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Base (ANARCH), enfatizó que uno de los mayores retos es asegurar la inclusión de recicladores en los sistemas formales, lo que requiere inversión y apoyo institucional. También llamó a considerar las dificultades en regiones extremas, donde los costos de valorización aumentan significativamente.

Desde ReSimple, su gerente general, Javier Fuentes, mencionó que un desafío importante es lograr mayor compromiso ciudadano con la separación de residuos, profundizando el trabajo con cada comuna y sus vecinos.

Diagnóstico regional: educación, infraestructura y fiscalización

La Seremi del Medio Ambiente de la RM, Sonia Reyes, presentó un diagnóstico basado en una encuesta aplicada a fines de 2024 a los municipios de la región. Los principales nudos críticos identificados fueron la falta de educación ambiental, carencias de infraestructura y debilidad en la fiscalización.

“Tenemos que seguir fortaleciendo el trabajo de los gobiernos locales, promoviendo alianzas entre municipios, recicladores y sistemas de gestión para avanzar hacia un desarrollo más sostenible”, señaló Reyes, en línea con la “Hoja de Ruta hacia un Chile Circular al 2040”.

Proyectos destacados del Fondo para el Reciclaje 2025

Durante la jornada también se firmó el compromiso de ejecución de los proyectos ganadores del Fondo para el Reciclaje 2025. Las comunas de Lampa y Paine recibirán financiamiento de $14 millones cada una.

Lampa implementará el proyecto “Mejora el paisaje haciendo vermicompostaje”, mientras que Paine trabajará en un plan de sensibilización ciudadana para el manejo responsable de residuos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

NUESTROS SOCIOS

LO ÚLTIMO