Estudio revela brechas en remuneración y diversidad en los directorios chilenos: empresas cerradas pagan $3,4 millones en promedio y en el IPSA se supera los $8 millones

ENEL
Diario Sustentable
Diario Sustentablehttps://www.diariosustentable.com/
Contamos historias que merecen crecer. Pensamos diferente y elegimos creer en las personas, comunidades y organizaciones, las grandes y las que están empezando ahora en la mesa de un café, pero que van a cambiar el mundo.
ENEL
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

El Instituto de Directores de Chile (IdDC) presentó la edición 2025 de su Estudio de Dietas a Nivel de Directorio, revelando una radiografía detallada de la gobernanza corporativa en Chile. El informe analizó más de 630 empresas, incluyendo compañías del IPSA, IGPA y empresas cerradas, arrojando luces sobre cómo se estructura la compensación de los directores y evidenciando desafíos urgentes en diversidad, transparencia y modernización.

Dietas: brechas marcadas según tipo de empresa

Uno de los principales hallazgos del estudio es la significativa diferencia en las dietas según el tipo de organización. Mientras que las empresas cerradas pagan en promedio $3.460.680 mensuales, las compañías del IPSA más que duplican esta cifra, con $8.364.062 promedio mensual. En el IGPA, en tanto, la dieta promedio alcanza los $5.058.951.

Para Fadua Gajardo, directora ejecutiva del IdDC, estas cifras reflejan más que montos: “Las dietas no son solo una cifra, son una señal de cómo las empresas valoran el rol estratégico del directorio. Su adecuada estructuración es un pilar del buen gobierno corporativo y debe estar alineada con el propósito, los riesgos y la realidad de cada organización”.

El estudio también mostró que solo un 14,2% de los directores en empresas cerradas tiene componentes variables en su dieta, versus un 31% en el IPSA, donde en algunos casos se superan los $30 millones mensuales. Además, se detecta una alta compensación por participación en comités en empresas cerradas, con un promedio de 199 UF, frente a 86 UF en el IPSA y 64 UF en el IGPA.

Diversidad y edad: deuda pendiente

Pese al avance global hacia una gobernanza más inclusiva, la representación femenina sigue siendo baja. En empresas IPSA, las mujeres ocupan solo el 21,14% de los escaños, y dos empresas aún no cuentan con ninguna directora: Banco Itaú Chile e Inversiones Aguas Metropolitanas S.A. En el caso de las empresas cerradas, la cifra sube levemente a 28,5%.

Asimismo, el 86,1% de los directores en el IPSA tiene más de 51 años, reflejando una alta concentración etaria. A esto se suma que el 78% de los directores participa en más de un directorio y el 63,8% forma parte de al menos un comité, lo que evidencia una alta rotación entre un mismo grupo de personas.

“No es razonable que aún tengamos empresas IPSA sin mujeres en sus mesas de decisión”, subrayó Fadua Gajardo, quien hizo un llamado a la diversificación y a fortalecer la confianza a través de mayor transparencia en las remuneraciones y en los procesos de selección de directores.

Gobernanza moderna para una economía sostenible

Desde el Instituto de Directores se insiste en que la evolución de los directorios no debe centrarse solo en el monto de las dietas, sino también en su alineación con los riesgos, el propósito y la sostenibilidad de las empresas.

“Actualizar las dietas es solo una parte del desafío. El verdadero cambio está en avanzar hacia gobiernos corporativos más responsables, diversos, transparentes y conectados con las transformaciones que exige la sociedad”, concluyó Gajardo.

Para más información y descarga del estudio completo, visita www.iddc.cl

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

NUESTROS SOCIOS

LO ÚLTIMO