“No hay conservación sin conciencia, y no hay conciencia sin información clara, creíble y emocionalmente conectada”. Con estas palabras, la filántropa chilena Francisca Cortés Solari llega a Europa con una potente agenda para posicionar a América Latina como referente en conservación marina, educación ambiental y acción climática con impacto.
Un modelo nacido en el sur que conecta ciencia, cultura y naturaleza
Con más de 6.000 kilómetros de costa, Chile emerge como un país clave en la protección de los océanos. Y su experiencia comienza a resonar en escenarios internacionales. En el marco de la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), Cortés Solari —fundadora de Filantropía Cortés Solari (FCS) y de Fundación MERI— participará en diversas instancias en Francia y Mónaco, llevando una propuesta desde el hemisferio sur: regenerar con ciencia, comunidad y colaboración.
“Desde el hemisferio sur, no queremos ser víctimas del cambio climático, sino protagonistas de la regeneración”, enfatiza Cortés Solari.
Un itinerario para movilizar alianzas
En Les Embiez, será parte del encuentro Patrons of Nature, junto a líderes globales como Peter Thomson y Razan Al Mubarak, construyendo un manifiesto que alinee la inversión filantrópica con metas internacionales. En Mónaco, presentará experiencias como la Blue Boat Initiative y el barco ecológico Cachalote, premiado por su innovación tecnológica.
Pero uno de los momentos más significativos será en Niza, en la Cumbre de Periodistas por los Océanos, que reunirá a más de 100 comunicadores ambientales del mundo. Allí, Cortés Solari hablará sobre el poder del periodismo para generar conciencia y acelerar el cambio. “La protección del océano no es un tema romántico: es una urgencia ecológica, geopolítica y económica. Y el periodismo tiene un rol clave: despertar la voluntad”.
Reservas que cuidan territorios y empoderan comunidades
Desde la Patagonia hasta el desierto de Atacama, el modelo de FCS integra ciencia, educación y gobernanza territorial en sus Reservas Elementales: Melimoyu, Likandes y Puribeter. Estas experiencias muestran que es posible conservar con humanidad, involucrando a las comunidades en un modelo de sostenibilidad a largo plazo.
Además, FCS promueve la alfabetización oceánica con la Université Côte d’Azur, y será coanfitriona de un encuentro de alto nivel con la Fundación Príncipe Alberto II y la Fundación del Rey Mohamed VI, para fortalecer la cooperación sur-sur en acción climática.
Un llamado a proteger lo que nos protege
Hoy, solo el 8% del océano global está protegido de forma efectiva. Sin embargo, estos ecosistemas marinos son vitales para la vida en el planeta, absorben cerca de un tercio del CO₂ y albergan una biodiversidad única.
Por eso, la presencia de Chile y su experiencia territorial en la UNOC3 no es solo simbólica: es una invitación a sumar soluciones desde el sur, a reconocer el rol de la filantropía transformadora y a generar alianzas que combinen conocimiento, inversión y voluntad política.