Radiografía del reciclaje en Chile: materiales clave y el rol de la Ley REP

ENEL
Javiera Palma
Javiera Palmahttps://www.diariosustentable.com/
Periodista especializada en el área digital. Transformo ideas en historias que conectan, cautivan e inspiran. Más de 5 años convirtiendo conversaciones en oportunidades a través de contenido creativo e innovador.
ENEL
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

Sabemos que reciclar es importante. Lo repetimos en casa, en la oficina y en las campañas públicas. Pero la gran pregunta sigue en el aire: ¿estamos haciendo lo suficiente? Aumentar las tasas de reciclaje, mejorar la infraestructura y consolidar la implementación de la Ley REP son pasos imprescindibles hacia un modelo más sostenible.

En un país que avanza hacia una economía circular, el reciclaje se ha convertido en una palabra habitual en discursos públicos, campañas ciudadanas y políticas ambientales. Pero, ¿Cuánto reciclamos realmente en Chile? ¿Qué dicen los datos más recientes?

Para responder estas preguntas es necesario acudir a las fuentes oficiales. El Informe del Estado del Medio Ambiente 2024, publicado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), junto a los antecedentes de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), ofrece una fotografía actualizada, y en algunos aspectos aún borrosa, de la situación nacional en materia de reciclaje.

Más que una cifra, lo que significa reciclar en Chile

Durante años, se ha citado como referencia que Chile recicla alrededor del 12% de sus residuos municipales. Sin embargo, el informe del MMA no entrega una cifra única que respalde ese dato de forma directa. En su lugar, el reporte opta por hablar de “valorización de residuos”, un concepto más amplio que incluye no solo el reciclaje, sino también la recuperación energética y otras formas de reaprovechamiento.

Según el Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SINADER), Chile genera cerca de 20 millones de toneladas de residuos al año. De ese total, una fracción importante sigue teniendo como destino los rellenos sanitarios, lo que tensiona los objetivos ambientales del país.

La Evaluación del Desempeño Ambiental de la OCDE sobre Chile, publicada en 2024, refuerza esta preocupación ya que la valorización material de residuos municipales sigue siendo baja respecto del promedio del bloque.

¿Qué estamos reciclando realmente?

Según el Ministerio del Medio Ambiente, los materiales más reciclados en Chile son el papel y cartón, plásticos, vidrio y metales. La trazabilidad de estos materiales está siendo fortalecida mediante la implementación de la Ley REP, que busca que los productores asuman la responsabilidad sobre el ciclo completo de vida de los productos que comercializan.

La SMA, encargada de fiscalizar esta ley, ha avanzado en el desarrollo de sistemas que permitan tener un mayor control sobre lo que se recolecta, cómo se recicla y dónde termina.

El país cuenta con una red de puntos limpios distribuidos a lo largo del territorio, cuya información está disponible en la plataforma del ministerio. A esto se suman iniciativas impulsadas por municipalidades y organizaciones privadas que apuntan a la recolección domiciliaria o a través de recicladores de base, actores clave en la cadena del reciclaje.

Ley REP ¿Qué viene para 2025?

La Ley N° 20.920, conocida como Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), se ha convertido en el principal motor para transformar la gestión de residuos en Chile.

Su implementación avanza de manera gradual y uno de sus hitos clave será el funcionamiento del Sistema de Reporte de la Responsabilidad Extendida del Productor (SISREP), previsto para este 2025. Este sistema promete mejorar significativamente la disponibilidad y calidad de los datos, algo esencial para tomar decisiones públicas y privadas.

Chile ha avanzado en el diseño de políticas, en la creación de instrumentos y en la sensibilización ciudadana. Pero los datos muestran que aún queda mucho por hacer. Aumentar las tasas de reciclaje, mejorar la infraestructura disponible y consolidar la implementación de la Ley REP son pasos imprescindibles en el tránsito hacia un modelo más sostenible.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

NUESTROS SOCIOS

LO ÚLTIMO