“El gran desafío está a nivel domiciliario”: Tomás Santa María, experto UDD llama a repensar el reciclaje desde nuestros hogares

ENEL
Diario Sustentable
Diario Sustentablehttps://www.diariosustentable.com/
Contamos historias que merecen crecer. Pensamos diferente y elegimos creer en las personas, comunidades y organizaciones, las grandes y las que están empezando ahora en la mesa de un café, pero que van a cambiar el mundo.
ENEL
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

En el Día Mundial del Reciclaje, una invitación urgente pero esperanzadora: mirar nuestros propios hábitos y entender que el cambio empieza en casa. Porque no basta con tener puntos limpios, necesitamos hogares conscientes.

Una oportunidad para reflexionar sobre cómo nuestras decisiones diarias pueden marcar la diferencia en la salud del planeta. Desde el consumo responsable hasta la reutilización creativa, las soluciones están más cerca de lo que pensamos.

Tomás Santa María, investigador del Centro de Sustentabilidad Empresarial de la Universidad del Desarrollo, lo tiene claro: “El gran desafío está a nivel domiciliario”. Y es que, aunque el reciclaje industrial ha avanzado significativamente, la tasa de reciclaje en los hogares chilenos sigue siendo muy baja: apenas entre el 2% y el 5%.

Más reciclaje, menos cultura del desecho

En Chile, se generan cerca de 23 millones de toneladas de residuos sólidos al año. De ese total, solo un 20% se recicla, y en su mayoría proviene de actividades industriales. En contraste, la basura domiciliaria —aquella que producimos a diario en nuestras casas— sigue siendo una gran deuda ambiental.

“El reciclaje no comienza cuando tiramos un envase a la bolsa verde, comienza cuando elegimos qué consumir y cómo hacerlo”, plantea Santa María. Por eso, insiste en que debemos cuestionar nuestros hábitos de consumo: ¿realmente necesitamos todo lo que compramos? ¿Podemos reutilizar antes de reciclar?

¿Qué avances ha traído la Ley REP?

Desde la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), se han generado cambios positivos. Se ha duplicado la cantidad de comunas que cuentan con reciclaje casa a casa —hoy son 48— y se han multiplicado las iniciativas para aumentar la revalorización de residuos y reducir el consumo de materiales de un solo uso.

Además, la ley permite financiar programas de reciclaje municipal, como puntos verdes, puntos limpios e infraestructura para mejorar la logística del reciclaje. Pero el avance no solo viene desde el Estado: startups como Algramo, Ecocitex y muchas otras han demostrado que la innovación también puede ser circular.

¿Qué puedes hacer tú?

El experto de la UDD lo resume así: “Reducir y reutilizar antes de reciclar. Y si vas a reciclar, hazlo bien: limpia los envases, separa correctamente y busca puntos de acopio cercanos”. Parece simple, y lo es. Lo complejo es generar el hábito.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

NUESTROS SOCIOS

LO ÚLTIMO