La gerenta general de la compañía, Marta Colet, aseguró que la situación sigue siendo crítica en cuanto a la disponibilidad del recurso hídrico, debido a los prolongados efectos derivados del cambio climático. Ello requiere de un compromiso con el uso consciente de un recurso cada vez más escaso y el esfuerzo de los distintos actores involucrados en su gestión.
Al inicio de la jornada, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, visitó las obras de la ampliación y modernización de la Planta Padre Hurtado, una de las plantas más importantes de Santiago.
Aguas Andinas informó que tras dos años a cargo de la subgerencia de Comunicación Externas, la periodista Claudia Contreras asumió como Gerenta de Comunicaciones Corporativas y Asuntos Públicos de la compañía.
El llamado se realizó por la crisis hídrica que vive la zona central del país y considerando que en la víspera de Navidad y Año Nuevo los consumos se incrementan en hasta un 30% sobre el promedio diario anual, es decir, los de mayor demanda del año.
Esta campaña se enmarca en las acciones de la compañía para combatir la extrema sequía que afecta a la Región Metropolitana desde hace más de 12 años y llama a modificar las conductas en beneficio del medio ambiente y el consumo responsable.
La iniciativa premió a tres finalistas que mostraron, desde distintas ópticas, la importancia del saneamiento del río Mapocho y cómo mejoró la calidad de vida de los habitantes de la Región Metropolitana, recuperando espacios urbanos y erradicando enfermedades entéricas derivadas del riego de verduras y hortalizas con aguas residuales.
La empresa de servicios medioambientales destaca que a través de la infraestructura de sus Biofactorías depura 100% de las aguas servidas de la ciudad, las que son devueltas limpias a los cauces naturales, además genera energía y produce abono para la agricultura.
En el primer trimestre, la compañía continuó experimentando impactos derivados de la pandemia, situación que ha exigido un gran esfuerzo de adaptación para entregar un suministro reforzado. Ello, en paralelo con la extrema sequía que afecta a la zona central por más de 12 años, y ante la cual mantiene inversiones y proyectos para robustecer el abastecimiento, las que llegaron a los $ 32.423 millones en el ejercicio.
El acuerdo entre la principal sanitaria del país y la fundación viene a consolidar el trabajo iniciado en 2020 cuando se llevó a cabo la campaña #ChileComparteAgua, mejorando la infraestructura para almacenamiento de agua en campamentos de distintas comunas de Santiago.
Frente a los efectos de la emergencia climática, como son la extrema sequía y las lluvias convectivas, la empresa de servicios medioambientales trabaja en varias obras de ingeniería que buscan reforzar la infraestructura sanitaria y, a la vez, velar por un suministro más seguro para los habitantes de la Región Metropolitana.