En el marco del estreno de “Secrets of the Penguins”, nueva serie documental de NatGeo sobre pingüinos, conversamos con Dr. Pablo “Popi” Borboroglu, biólogo argentino ganador del “Nobel” de la conservación animal en 2023 y uno de los científicos detrás del proyecto, quien nos comparte su mirada sobre estas aves fascinantes que enfrentan mares, depredadores y el cambio climático con una claridad de propósito que inspira.
“Los pingüinos tienen sus objetivos clarísimos. Saben lo que tienen que hacer y no importa qué pase, lo van a lograr.” Con esta frase, Pablo —científico y narrador de la nueva serie sobre pingüinos— resume lo que él admira profundamente de estas aves que habitan el hemisferio sur, desde Nueva Zelanda hasta Chile. Para él, los pingüinos son un espejo en el que los humanos podemos mirarnos y aprender: lealtad, valentía y determinación.
“Son animales que crían a sus pichones en condiciones extremas, defienden sus nidos, cruzan océanos contaminados con plásticos o petróleo, y aún así siguen adelante. Son valientes, arriesgados, determinados. Y eso, creo, es algo para reflexionar como especie”, comenta.
Los pingüinos de Chile: desafíos y esperanza
Chile es hogar de diversas especies de pingüinos: Humboldt, Magallanes, Rey, de penacho amarillo, macaroni, entre otros. Y aunque existen esfuerzos de conservación, las amenazas persisten. “Ha habido impactos importantes en el pasado, sobre todo por la intensidad de las pesquerías o la presencia de perros en algunas colonias”, explica. A pesar de ello, hay señales positivas: como el regreso del pingüino rey al Parque Pingüino Rey en Tierra del Fuego, después de más de un siglo.
“Se hicieron excavaciones y se descubrió que hace mil años ya había pingüinos rey allí. Es muy simbólico que estén volviendo a esas colonias ancestrales”, destaca. Esta recuperación no es casual: involucra tanto a esfuerzos públicos como privados, que han sabido equilibrar el turismo responsable con la conservación efectiva.
Pingüinos viajeros: embajadores del hemisferio sur
Una de las características más sorprendentes de los pingüinos es su capacidad de desplazamiento. “Tenemos casos de pingüinos rey con transmisores que han recorrido 8000 kilómetros en pocos meses. Desde Chile hasta Nueva Zelanda, de ahí a Georgia del Sur, y luego de vuelta”, cuenta Pablo. Esa movilidad natural los convierte en especies transfronterizas por excelencia. A diferencia de otros animales, como los ñandúes —que requieren asistencia para cruzar de un país a otro— los pingüinos exploran por sí mismos nuevos ambientes.
Incluso se han registrado pingüinos del as Snares, originarios de Nueva Zelanda, apareciendo en el sur de Chile, lo que refuerza la idea de que el hemisferio sur es un solo gran territorio de exploración para estas aves marinas.
Una serie que es ciencia, aventura y emoción
“Esta serie es única. Hay cosas que no han sido descritas aún en la ciencia y están aquí, filmadas como nunca antes”, asegura el científico. El documental —que mezcla educación, ritmo narrativo y escenas de suspenso— promete cambiar la forma en que vemos a los pingüinos y el océano.
“Es entretenida, sí, pero también educativa. Y tiene escenas que parecen de película. Si quieren saber más sobre los pingüinos y los océanos del mundo, no se la pueden perder”.