En una nueva apuesta por la conservación de los ecosistemas patagónicos, la Fundación Chile Lagos Limpios y el Hotel Explora presentaron un proyecto conjunto de turismo científico en el Parque Nacional Torres del Paine.
La iniciativa busca generar datos sobre la calidad del agua en lagos y ríos del sector, integrando a los visitantes en la recolección de información y promoviendo una mayor conciencia ambiental.
Durante la jornada de lanzamiento, los equipos de ambas organizaciones realizaron las primeras mediciones de transparencia en los lagos Pehoé y Sarmiento, así como en el río Serrano. Las muestras fueron recolectadas siguiendo protocolos científicos y serán analizadas por la Universidad de California en Davis (UC Davis), una de las instituciones más avanzadas del mundo en monitoreo de lagos.
La metodología aplicada permite establecer líneas base para evaluar posibles impactos derivados del cambio climático, la actividad turística o el uso del suelo en la región.
Turistas como aliados de la ciencia
El programa incorpora un modelo de guest science que invita a los visitantes del parque a participar en las mediciones mensuales, promoviendo una experiencia educativa y activa. Esta dimensión participativa transforma el turismo tradicional en una herramienta para la conservación basada en evidencia.
“Este es un paso fundamental para integrar ciencia, conservación y turismo de forma tangible. Medir la claridad del agua y monitorear los lagos es una forma de anticiparnos a futuros episodios críticos. Pero también buscamos construir una cultura de cuidado, involucrando a quienes visitan este territorio único”, señaló Fernando Coz, director ejecutivo de Chile Lagos Limpios.
Apoyo académico y formación local
Desde Estados Unidos, Geoffrey Schladow, director del Centro de Investigación Ambiental de UC Davis en Tahoe, valoró la colaboración internacional, señalando que este programa representa una nueva dimensión para su trabajo. “No solo ampliaremos el monitoreo científico en lagos prístinos del sur de Chile, sino que lo haremos de la mano del turismo consciente y la educación ambiental, elementos clave para una conservación real y duradera”.
Además del trabajo de campo, el equipo de guías de Explora recibió una capacitación específica en monitoreo ambiental, con el fin de integrar el enfoque científico en sus recorridos habituales por el parque. Esta medida busca ampliar el impacto del proyecto y facilitar la transmisión de conocimiento a los visitantes.
Red de monitoreo y expansión territorial
La estación de monitoreo en Torres del Paine se suma a otras impulsadas por la fundación en el lago Llanquihue (2021) y lago Riesco (2024), como parte de una red que combina ciencia, educación y colaboración público-privada. Estos sistemas permiten detectar alteraciones en la calidad del agua y aportar insumos para decisiones de política ambiental.
En uno de los parques nacionales más visitados de Chile, esta alianza pone en evidencia la necesidad de establecer mecanismos de monitoreo permanentes, especialmente en cuerpos de agua que, aunque hoy se presentan prístinos, también están expuestos a presiones crecientes.