En cada recinto al que llega la iniciativa se desarrolla un trabajo integral. Por un lado, el artista realiza una obra monumental en la fachada del colegio, inspirándose en su diálogo y convivencia con la comunidad escolar.
“Actualmente, tenemos más de 4 mil voluntarios de Sodimac inscritos, los que con su compromiso, trabajo y solidaridad, más el aporte de la empresa ayudan a concretar los sueños de miles de personas en nuestro programa “Construyendo Sueños de Hogar”, recalcó Castro.
La iniciativa contempla 21 puntos limpios para que las personas dispongan directamente sus residuos electrónicos, la red más importante del país y la más extensa de América Latina.
Esta red, operada por TriCiclos, es la más importante del país con 21 ubicaciones de Arica a Chiloé y ha permitido reciclar más de 25 millones de kilos de residuos desde su creación.
El estudio reconoció los avances de la empresa en la medición y reducción de su huella de carbono, contribuyendo a la mitigación de los efectos de los gases de efecto invernadero.
Estas guías buscan orientar a los proveedores para seguir avanzando en conjunto para aportar al cuidado del medioambiente, además de promover en los clientes el reciclaje y preferencia por artículos con criterios sostenibles.
Sodimac ya aportó 57 casas de este tipo para un proyecto social de la Región de Coquimbo de la Municipalidad de Salamanca y el Serviu Región de Coquimbo. A raíz de los buenos resultados, se están desarrollando otras 250 para conjuntos habitaciones en comunas de Coquimbo, a las que se sumarán 700 proyectadas para 2023 en diferentes comunas del país, de Arica a Punta Arenas.
El programa "Construyendo Sueños de Hogar", surgido hace 15 años permitirá este año cumplir los sueños de 84 organizaciones que acogen a sectores vulnerables.
Durante agosto se inauguró el mural en la fachada de la Escuela Básica El Libertador en La Calera, que forma parte de la iniciativa Murales para Chile, del Programa Haciendo Escuela de Falabella.
Un elemento clave en el proceso de recuperación de este espacio público fueron los vecinos y sus organizaciones, quienes tuvieron una activa participación, tanto en el diseño como en los elementos que debía incorporar la nueva plaza.