El tornado que este domingo afectó a Puerto Varas, con ráfagas estimadas en 178 kilómetros por hora, dejó a su paso 13 personas heridas, más de 250 viviendas con daños y clases suspendidas en 50 establecimientos.
Aunque poco común, este tipo de fenómeno podría repetirse en la zona centro sur del país, así lo advierte el climatólogo Raúl Cordero, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago (Usach).
“Para que veamos un fenómeno de este tipo, tiene que haber un encuentro de una masa de aire frío y una masa de aire cálido. Y, en la zona intermedia del país, esa es una situación que se puede dar”, explicó el experto.
Temporada propicia y falta de monitoreo
El especialista en cambio climático sostiene que estamos justo en la temporada donde estos eventos podrían ocurrir.
“Esos ingredientes (las masas de aire de distintas temperaturas) son más o menos normales en la zona centro sur de Chile, por lo que si bien los tornados no son habituales, perfectamente se podrían volver a producir. Además, el riesgo existe porque aún no llega el invierno”, advirtió Cordero.
Históricamente, ya se han registrado tornados en distintas localidades del país como Arauco, Villarrica, San Pedro de Quillota, Los Ángeles, entre otras. El rango más propenso a experimentar este tipo de fenómenos va desde Puerto Montt hasta el sur de la Región de O’Higgins. Más al sur, en la Patagonia, y más al norte, los contrastes de temperatura no permiten la formación de tornados.
“Si existiera una temporada de tornados regulares en Chile, sería en otoño, prioritariamente en mayo y las tres primeras semanas de junio, con afectaciones en la zona centro sur. Así que, no es extraordinario lo que ocurrió en Puerto Varas. Poco usual, sí”, enfatizó el académico.
¿Se pueden prever los tornados?
Aunque la Armada emitió una alerta por condiciones propicias, Chile carece de herramientas clave para un monitoreo más preciso. “La única manera de detectar la formación de este fenómeno, y de monitorear su trayectoria en tiempo real, es a través de radares meteorológicos, los que desgraciadamente, el país no tiene”.
El climatólogo recordó que tras el brote de tornados de mayo de 2019, el gobierno prometió dotar de radares a la Dirección Meteorológica de Chile, pero “las prioridades cambiaron a partir del estallido social y la pandemia”.
Recomendaciones ante este fenómeno
Frente a fenómenos como el de Puerto Varas, el llamado de los expertos es a la prevención. “Lo primero que tienen que hacer las personas frente a estos fenómenos meteorológicos, es escapar de su trayectoria”, recalcó Cordero.
“Un segundo paso es refugiarse en una construcción sólida. Afortunadamente, los tornados en Chile usualmente no superan los 180 km/h, por lo cual es muy difícil que esos vientos puedan derrumbar una muralla. Lo que uno no debe hacer es quedarse a la intemperie, porque los techos que vuelan se convierten en proyectiles”.
El especialista concluyó señalando que también ramas y objetos en movimiento representan un peligro mortal para quienes se encuentren al aire libre.