Al pensar en las Islas Oceánicas de Chile las imágenes son paradisíacas. Se rememoran bellos y lejanos lugares, donde reina la tranquilidad y el grato ambiente, pero el tema va más allá, la importancia de ese sector para la protección de la biodiversidad del planeta es relevante.
Carros de supermercado, una silla de ruedas, escombros, botellas plásticas y colillas de cigarros, entre otros desechos, logró retirar el equipo de la Universidad Católica del Norte (UCN), que participó en el operativo de limpieza realizado en el sector de la playa Las Almejas de Antofagasta.
Científicos de la Universidad Católica del Norte (UCN) y tecnólogos de los centros de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT) de España, iniciaron reuniones virtuales para impulsar proyectos colaborativos de innovación en el ámbito de la economía circular.
El análisis, publicado en la revista científica Science of the Total Environment, da cuenta de la falta de señalética que indique dónde depositar el residuo, así como la poca cantidad de basureros dispuestos específicamente para ello, lo que trae consecuencias sanitarias para las personas y el medio ambiente.
Directora ejecutiva de la Red Pacto Global Chile (ONU), Margarita Ducci, expuso temática de fuerte incidencia en el desarrollo futuro de las instituciones a nivel global.
Microorganismos nativos que habitan lagunas y salares altiplánicos del norte de Chile, y que tienen la capacidad de sobrevivir en ambientes extremadamente alcalinos, son el eje de un innovador proyecto que estudió el uso de estos seres vivos en la reparación de grietas de diverso espesor presentes en estructuras de hormigón.
Grupo Ckelar de la UCN participó en generación de herramienta tecnológica desarrollada en el país, que permitirá detectar anomalías en distintos macizos de Chile y el mundo.
La científica de la UCN analiza la importancia de la microbiología y los aspectos en común que tienen los microorganismos que habitan en la Antártica y el desierto de Atacama.