El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) creó una red de profesionales interna que tendrá como misión alinear los esfuerzos científicos, de extensión y de transferencia con principios agroecológicos, para potenciar la transformación sostenible del sector agroindustrial.
En el marco del convenio INIA/CNR, expertos realizaron capacitación “Aumento de la productividad del uso del agua mediante el fortalecimiento de la capacitación, extensión, y transferencia tecnológica a beneficiarios de proyectos de riego".
La empresa comercializará el producto Endomix, marca del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), que consiste en hongos endófitos nativos – o microorganismos que colonizan el interior de las plantas- para el control de plagas y enfermedades en los cultivos agrícolas.
Se buscan generar prácticas que permitan a los agricultores conocer de mejor manera la chinche pintada y así aplicar un manejo sustentable de la plaga y obtener alimentos más inocuos.
El agrónomo Rodolfo Campos Gaedechens creó un sistema de control de temperatura de agua, la que se utiliza para regar campos agrícolas con hasta un 50% menos de consumo hídrico.
El evento bianual reconocerá a los científicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) por su aporte innovador a problemáticas medioambientales que tienen actualmente el país y en el mundo.
El seminario contó con la exposición de Karymy Negrete, gestora de Economía Circular en Corfo quien explicó a los más de 70 asistentes, por qué toma cada vez más urgencia transitar desde el actual modelo económico lineal basado en 'extraer, transformar, descartar' que está llegando a sus límites físicos, hacia una economía circular vista como una alternativa que busca redefinir la noción de crecimiento al enfocarse en un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos. Este modelo circular construye capital económico, natural y social.