Esta semana fue publicado el esperado Plan Nacional de Restauración a Escala de Paisajes 2021-2030, un documento que para la organización de conservación WWF Chile es una carta de navegación muy necesaria y urgente para enfrentar desafíos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad en el país. Esto, además de contribuir a una reactivación sustentable post pandemia.
A inicios de enero el Senado aprobó y despachó el proyecto de ley conocido como “Chao Colillas”, el cual apunta a reducir la contaminación provocada por las colillas de cigarro sobre los ecosistemas, principalmente marinos.
A pocas semanas de las elecciones presidenciales, la organización de conservación WWF Chile enfatizó la necesidad de que el nuevo gobierno considere la protección del medio ambiente dentro de sus prioridades.
WWF Chile junto al Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, invitan a jóvenes entre 18 y 30 años a ser parte de la segunda edición de #MoviéndonosXLaNaturaleza.
Fruto de un trabajo inédito, que recogió información actualizada disponible en Chile y el mundo, así como la visión de profesionales, técnicos y también habitantes locales vinculados al tema, fue presentada la primera Guía para el Monitoreo de la Restauración de Bosques a Escala de Sitio con que cuenta el país.
Una decena de comunas de Chile se encuentran participando en la versión 2021-2022 del “Desafío de las Ciudades” (One Planet City Challenge u OPCC), competencia amistosa convocada por WWF
ONG ambiental llamó a diseñar un incentivo estatal para la restauración de bosque nativo y otros ecosistemas naturales, a la escala del DL 701 -que impulsó el desarrollo de la industria forestal de plantaciones exóticas generando un crecimiento económico del sector forestal, pero con graves impactos-, que valorice los múltiples beneficios de los bosques nativos, maximizando la contribución a las necesidades actuales de Chile.
Alianza entre WWF Chile y empresa regional de tecnología Ecometric permitirá conocer más sobre las especies de este importante sitio natural, gracias a la instalación de una cámara de alta tecnología.
Publicación recoge la gran riqueza natural y cultural de este lugar, ubicado al sur de Chiloé y en donde comunidades mapuche-williches, apoyadas por WWF Chile, solicitan la aprobación de un ECMPO.