Giorgio Perucca, Kyndryl Chile: “Un paso importante para el crecimiento de la industria de la acuicultura en Chile será la digitalización de sus operaciones”

Suscríbete Fondos Concursables
Antonia Carrillo
Antonia Carrillohttps://www.diariosustentable.com/
Antonia Carrillo. Periodista de la universidad Diego Portales. Me gusta andar en bicicleta y hacer yoga. Creo que la sustentabilidad es lo más importante para mejorar el sistema y el planeta. Por eso estudié periodismo: para dedicarme por completo a visibilizar las acciones necesarias para crear un mundo mejor y sustentable. En periodismo encontré la posibilidad de expresarme, de expandir mi visión sobre el tema que más me importa, el medio ambiente.
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

En los últimos años, el concepto de transformación digital ha estado entre las prioridades de inversión de los negocios en los distintos sectores, y no es diferente para la acuicultura. En un mercado cada vez más competitivo y con márgenes ajustados, las empresas de la industria están buscando incorporar tecnologías digitales avanzadas como analítica de datos, nube, internet de las cosas para tener acceso a la información, poder tomar decisiones acertadas y rápidas, e instaurar procesos para mejorar y optimizar su funcionamiento.

En ese contexto, conversamos con Giorgio Perucca, consultor en estrategias de innovación y diferenciación para industrias de Kyndryl Chile, quien indicó que un paso importante para el crecimiento de la industria de la acuicultura en Chile será la digitalización de sus operaciones.

¿Cuál es el estado actual de la acuicultura en términos tecnológicos?

A nivel mundial yo creo que está muy desarrollado. A nivel local hay una realidad, que es que Chile invierte 1/5 de lo que invierten otros países en relación a PIB, 1/5 en relación a Gran Bretaña, Noruega y Canadá. 

Hoy en día existe la tecnología para digitalizar. Casi todos las usan, pero no la masifican, entonces, para qué tienes algo digital si no lo integras, no lo estudias y no lo usas. Existen marcadores como el FIFO (Fish in Fish out), que es la cantidad de proteína animal que come un pez.

Hoy en día, la salmonicultura chilena puede entregar FIFO para algunos tipos de peces de 0.5. O sea, significa que comen por cada kilo de salmón que sale, medio kilo de pez, y es muy bueno, porque es sustentable. Estamos sacando menos y creando más. Según estudios hay gente dispuesta a pagar, entre un 90% y un 150% más del valor del producto solo por ser sustentable.

Cuando hablamos de salmón pasa exactamente lo mismo, la gente está dispuesta a pagar por un salmón que tenga un fijo de 0.5, pero se van a preguntar “¿De verdad tiene 0.5?”, “¿Cómo me lo demuestras?”.

Entonces, ahí está la posibilidad de rastrear la comida, cómo llega a componerse la comida, cuánto se desperdicia y queda en el fondo, y todo eso puede ser digitalizado, agregado a la cadena de frío, a la cadena de salud del pez, agregado a la cadena de transporte que hoy en día todo eso es digitalizado. Todos los aviones, los transportes están con GPS y tú puedes subcontratar una empresa para que vea su cadena. Entonces, una vez que tienes tu producto puedes digitalizar tus proveedores de producto. 

Ahí tú ves cómo la sustentabilidad se comienza a transformar en una estrategia de negocios. Si yo tengo un cliente dispuesto a pagar, la sustentabilidad pasa a ser una estrategia de diferenciación y pasa a ser un valor agregado. Eso es a donde tiene que tender el mercado chileno. Tenemos varios desafíos. Primero, seguir creciendo de manera sustentable. Segundo, posicionarse, no puede ser que el salmón chileno no esté bien posicionado en el mundo como otros salmones. Tercero, diferenciar sus productos. El que salga de Chile, puede salir un producto ahumado, uno especial. Toda esa diversificación de producto.

¿A qué crees que se debe que en Chile haya una inversión menor en acuicultura?

Chile es un país pesquero, el salmón da trabajo a más o menos 90 mil personas de manera directa, muchísimas empresas que trabajan alrededor y sin hablar de la economía circular que puede favorecer a Chile, que aún no está bien explotada.

La verdad es que no es culpa de Chile, la salmonicultura chilena es joven, la primera planta de salmón se implementó en 1979 ¡La primera! Hace diez años recién estamos comenzando a construir la empresa salmonera y no hay que olvidar que esa es la segunda empresa de exportación, después de la del cobre. Entonces, es muy importante. Este año fue muy bueno para la salmonicultura, para la acuicultura, el próximo año debería ser mejor.

¿Cuáles son la tendencias tecnológicas que van a construir esta industria en el futuro?

Un gran problema, salió recién hoy, el balance de la industria del salmón. El año pasado hubo una mortalidad de los peces de 14.6%, equivalente a 31.4 millones de peces muertos en la etapa de engorda. Eso significa que hubo 31 millones de peces que usaron nuestra tierra, nuestras fuentes de agua, que ensuciaron el océano, pero que después no llegaron a la recta final. Entonces, cuando uno dice “cómo comienzo la ruta a la sustentabilidad”, bueno, esta se basa simplemente en mejorar tu productividad y bajar tu tasa de salmones muertos. 

Ahora ¿Qué tipo de tecnología existe para eso? Por ejemplo, la primera, la más básica es la inteligencia visual. Hoy en día, tienes que entender que una jaula de peces mantiene durante el proceso de engorda un promedio de 70 mil salmones. Eso se puede tranquilamente monitorear con 2 o 3 cámaras que podrían saber siempre el tema de salud del pez, cuáles están caminando menos, cuáles están creciendo menos, cuales tienen un porcentaje menor entre mandíbula y tamaño total. Algunos peces tienen un porcentaje menor entre boca, cuando el pez ya no tiene la boca suficiente, de acuerdo a la engorda se le da un pellet de diferente comida, entonces cuando ya el pez es chico no va a poder, es una muerte anunciada, todos esos peces podrían ser salvados, porque la cámara, hoy en día, cualquier cámara HD se puede transformar en una cámara de inteligencia aumentada a través de procesos ya marcados, a través de una lógica y aplicando inteligencia.

¿Qué razones existen para que haya una evolución tecnológica en esta industria?

En los últimos 30 años atrás, cuando uno iba a trabajar en ventas había planillas excel, estas planillas después fueron transformadas en documentos compartidos. Hoy en día ninguna empresa seria puede pretender manejar sus finanzas sin un ERP. Entonces hay un lugar llamado TI que se fue desarrollando en los últimos 30 años. Y hay un lugar que se llama TO tecnología de la operación, que no se fue desarrollando en los últimos 30 años. Entonces, ahora vemos que muchas cosas se hacen como se hacían antiguamente, y eso no puede ser, si tú estás aceptando que en los últimos 30 años hay cosas diferentes, tú haces las cosas diferentes, cuando hablas de finanzas, contabilidad y esas cosas, ¿Por qué no lo haces cuando hablas del manejo de tu planta?

Entonces, las industrias chilenas tienen que entender que lo tienen que hacer porque es justo y lógico. Si no lo hacen, la globalización los va a comer, porque hay dos temas importantes, que, por un lado, la tecnología es la portada de todos, no hay que inventar nueva tecnología y, del otro lado, la globalización hace que hoy en día tu competencia tanto, local como global, por ende, no tienes solo que mirar al lado, sino que tienes que mirar 360 en el mundo.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

×