“Para generar impacto real en la comunidad es clave medir y evaluar”, Mahia Saracostti – Desarrollo Inclusivo en División de Cooperación Público Privada del Ministerio de Desarrollo Social

Suscríbete Fondos Concursables
Diario Sustentable
Diario Sustentablehttps://www.diariosustentable.com/
Contamos historias que merecen crecer. Pensamos diferente y elegimos creer en las personas, comunidades y organizaciones, las grandes y las que están empezando ahora en la mesa de un café, pero que van a cambiar el mundo.
ENELspot_img
BELÉN EDUCA
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

mahia“Para generar impacto real en la comunidad es clave medir y evaluar”. Como parte del Ciclo de Entrevistas 2014 que ZIGLA está realizando en Chile a Líderes en RSE y Sustentabilidad, reproducuimos la entrevista a Mahia Saracostti – Encargada de Departamento de Desarrollo Inclusivo en la División de Cooperación Público Privada del Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile. by Marlen Perez Zigla.

Después de muchos años de expansión de la RSE, ¿en qué nivel de desarrollo diría que se encuentra actualmente nuestro país?

En nuestro país muchas instituciones ven la RSE como algo anexo a la empresa, incluso marcada dentro de un contexto de asistencialismo y de filantropía. Aunque hay algunas empresas (especialmente multinacionales y grandes empresas) que han entendido que con la RSE pueden agregar valor a la sociedad como un todo; aún quedan varias empresas que deben interiorizarlo. Por lo que está pendiente el seguir compatibilizando la generación de valor económico con la generación de valor social, con el fin de lograr un punto de equilibrio entre ambos y, en definitiva, generar valor público.

Sin embargo, es importante mencionar que se están desarrollando nuevas iniciativas que buscan integrar más la RSE en el país. Por ejemplo las Empresas B, que buscan con su modelo de gestión generar productos y servicios con alto impacto social; es decir, no dentro de la estructura organizacional como un anexo, sino a la empresa constituirla con un actor clave en la generación de valor público y relevante para la sociedad. Además hay algunas empresas que están mirando las directrices tanto nacionales como internacionales (directrices de las Normas ISO por ejemplo), con la idea de instalarlo como un modelo de gestión de calidad y no algo puramente filantrópico.

¿Y qué diría que sigue aún pendiente? ¿Cuáles fueron las promesas no cumplidas de la RSE?

Un tema pendiente es que existan estímulos reales para la aplicación de procedimientos concretos en las empresas. Es decir, hay una ISO 26.000, existe el instrumental del GRI, pero en el fondo: ¿cómo hacemos que eso baje a la realidad de la empresa y que se apliquen procedimientos concretos?

Otro desafío pendiente: ¿cómo hacemos que este tipo de iniciativas sean aplicables en empresas con distintas características? Porque si miras el universo de empresas nacionales, un gran porcentaje es PYME. Si los costos asociados son manejables, estas iniciativas responsables socialmente, también se podrían replicar en las pequeñas y medianas empresas. Pero mientras la RSE se siga considerando como un acto de caridad o como una externalidad positiva ajena a la empresa, en vez de un modelo propio del negocio, el desarrollo de estas prácticas no será sostenible en el tiempo. Porque ¿cómo le vas a decir a una PYME que replique una experiencia o genere sus propios modelos, si esa experiencia no dialoga con la razón de ser de la empresa, sino que por el contrario, es asistencialista o se sitúa exclusivamente en el marketing? Esto no es sostenible en el tiempo.

Pensando en la relación entre empresas y comunidad, ¿cree que la intervención de las empresas en problemas sociales ha sido estratégica y eficiente? ¿Es posible hablar de resultados e impacto real?

Muchas de las intervenciones que se desarrollan a nivel país son de carácter asistencialista, por lo que este tipo de iniciativa puede ayudar a la persona en un momento en particular, pero no genera necesariamente impacto real ni sostenibilidad en estos impactos.

Hacer intervenciones estratégicas, es hacer un trabajo serio y profesional, con los aliados estratégicos que corresponden, en base a diagnósticos, ojalá con evaluaciones ex ante y ex post. Deben existir algunas empresas que lo hacen de esta manera y otras que no.

De sondeos anteriores surgen dos cuentas pendientes para las empresas de cara a la gestión de programas sociales, uno, profundizar la articulación público-privada ¿Qué opinas al respecto?

Efectivamente, creo que hay que avanzar en fortalecer la colaboración público-privada, con la finalidad de promover la inclusión social, mejorar el acceso a bienes y servicios en personas en situación de vulnerabilidad social, reducir las condiciones de desigualdad de nuestro país y generar valor público. Por lo que cualquier articulación público-privada que avance en esa línea, debería ser bienvenida.

Es importante generar una estrategia de vinculación público-privada, que se sustente en la confianza, y que tenga su foco puesto en generar valor público a la sociedad chilena. La vinculación público-privada no puede estar asociada a un logo o a un tema de marketing, sino que debe ser pensando en generar valor público.

Otra cuenta pendiente para las empresas de cara a la gestión de programas sociales, es mejorar la evaluación y medición de resultados e impacto ¿Qué opinión les merece?

Creo que en esto estamos un poco al debe a nivel nacional. Muchos al desarrollar los programas, se fijan en cuál es el tema de moda y según eso fijan alguna iniciativa, buscando de alguna manera que esto sea comunicacionalmente interesante, se sitúa exclusivamente desde el marketing. Pero si tú quieres hacer un programa serio, que genere impacto real, entonces tienes que evaluar. Existen distintos tipos de evaluación: están las evaluaciones de monitoreo y seguimiento, las evaluaciones de resultados y las evaluaciones de impacto. Las de impacto son las más a largo plazo, y miden los cambios producidos en la sociedad. Sin embargo, también es bueno tener evaluaciones de más corto alcance, para ir retroalimentando y corrigiendo las intervenciones.

¿Qué rol han tenido las organizaciones sociales en todo este proceso y cuál deberían tener hacia adelante?  

En esta pregunta pienso en el vínculo entre organizaciones privadas con fines de lucro, organizaciones privadas sin fines de lucro y el aparato público, y cuáles son las estrategias de colaboración que pueden emerger. Se me ocurren dos cosas distintas. Por un lado, tú puedes tener organizaciones que intentan promover las RSE, como PROhumana, como Vincular de la U. Católica de Valparaíso, como Acción RSE, u otras. Yo creo que ellos (unos más que otros), han sido relevantes para ir poniendo el foco más allá de la cosa filantrópica, y también de ir tratando de profesionalizar la RSE. Y existen otros grupos de organizaciones que pueden estar más relacionadas con ser la mano ejecutora de iniciativas que son financiadas o lideradas por las empresas.

Las organizaciones sociales que están en temas de RSE, han permitido avanzar en la garantía de los derechos sociales y promover el desarrollo económico. Si bien es el Estado la entidad que debiera garantizar los derechos sociales y promover el desarrollo económico, paralelamente el sector privado también va teniendo más relevancia. Esto permite ampliar el alcance de cumplimiento de los derechos sociales, y promover la mayor diversidad de las actividades sociales.

Por otro lado, el sector público no estatal (ONGs, Fundaciones, etc.) se ha convertido en un espacio de democracia participativa, que entrega más espacios para la participación ciudadana en asuntos públicos. Esto permite ampliar los espacios de ejercicio y de garantía de los derechos sociales.

Pensando en el nuevo paradigma de la Sustentabilidad, ¿qué desafíos cree que deberán enfrentar las empresas a la hora de avanzar hacia una gestión sustentable de los negocios?

Este es un paradigma interesante, que parte de entender cuáles son los planes de desarrollo de la comunidad en donde se generará la intervención. Creo que el desafío ahí es hacer un trabajo con los distintos actores involucrados, incluyendo al aparato público. Puede ser un Municipio, la Gobernación, la Intendencia, el Ministerio (dependiendo de cuál sea el foco), pero debe estar. También tienen que estar los ciudadanos con su postura. Porque la forma en que la empresa se vincula con los otros actores es clave. Por otro lado, supone que la empresa realice un plan de desarrollo, no para sí misma, sino pensando en todos los actores involucrados en la iniciativa.

Continuando con los desafíos, la empresa debe avocarse en manera integral a los diferentes ámbitos del desarrollo: procesos de la empresa, RR.HH., normativa, reglamentos. Promover un desarrollo sostenible, que no se quede únicamente en el paradigma de obtención de recursos o de la protección del medioambiente (porque a veces las personas relacionan la sustentabilidad con medioambiente, pero no es sólo eso).

Finalmente, la sustentabilidad tiene que estar instalada en la identidad corporativa, no como un programa aparte, no como apéndice, sino que en forma transversal a la identidad, a la visión, a la razón de ser de la institución.

Si tuviera que escoger un sólo mensaje en relación a la RSE y Sustentabilidad, ¿cuál sería? 

Todo lo que se haga en relación a la RSE y Sustentabilidad, que se realice midiendo y evaluando los resultados e impacto, apuntando al desarrollo del país, e incluyendo y escuchando a los distintos actores involucrados.

ECOLÓGICA

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

×